viernes, 14 de marzo de 2014

La economía rentista y distribucionista durante 1936 -1958

b. El distribucionismo económico. Sembrar el petróleo (1936-1945)

En 1935 muere el dictador Gómez y el sucesor, General Eleazar López Contreras (1936-1941, en la fotografía), inicia un período de mayor apertura política y transformación. Prevalece la idea de que el ingreso petrolero se debe transformar en inversión. La tesis, sugerida por el Dr. Arturo Uslar Pietri, es que el petróleo es un capital natural y que su extracción descapitaliza al país, a no ser que sea empleado en inversiones reproductivas (Asdrúbal Baptista y Bernard Mommer, 1992). Ya en 1928 se habían creado el Banco Agrícola y Pecuario y el Banco Obrero para conceder créditos a diversos sectores económicos. Se supone que el auge económico se transmitirá a toda la población, mejorando automáticamente su nivel económico y cultural. Por otra parte, produciría una economía desarrollada y autosostenida al acabarse la renta producida por el petróleo, al cual se lo supone de corta duración. En otras palabras, la distribución de la renta a los actores empresariales se veía como esencial para el desarrollo económico y social. En este trabajo se llamará distribucionismo económico a esta forma de reparto.

Es importante hacer notar que esta tesis implica una distribución desigual de la riqueza, pues la inversión privada requiere ganancias altas (superiores a su consumo) para las personas que van a invertir. Es claro que aún una distribución inicial igualitaria de esa renta resultaría, al cabo de un cierto tiempo, en una riqueza desigual, por la dinámica de la economía basada en la iniciativa privada, la cual agudiza las diferencias iniciales en riqueza, información y ahorro (Lester Thurow, 1975). En Venezuela, el rentismo se instala ya sobre un régimen de propiedad privada con grandes desigualdades y favorece a los más ricos. Cuando, por otra parte, se declara que el recurso que origina la renta pertenece a toda la población, aparece una contradicción que siempre ha tenido su expresión política en la sociedad venezolana (Domingo, Fargier, Mora, Rojas y Tonella, 1994).

La economía rentista y distribucionista durante 1936-1958

a. Mecanismos de reparto de la renta

Como se puede ver en la Tabla 1, las exportaciones y el ingreso fiscal petrolero crecieron rápidamente durante las primeras 2 décadas de la explotación. El país se transformó en dos décadas en un país monoexportador petrolero y con el ingreso fiscal muy dependiente de tal exportación.

Tabla 1
Exportaciones e ingresos fiscales 1920-1940 (en miles de Bs.)


Año
Exportaciones totales 
Bolívares
Exportaciones petroleras 
Bolívares
Exportaciones petroleras 
% del total
Ingresos fiscales totales 
Bolívares
Ingresos fiscales petroleros Bolívares
Ingresos fiscales petroleros 
% del total
1921
148.281
11.752
8
81.561
1
0


1926
411.093
246.604
60
182.148
70.069
38


1930
722.261
547.772
75
210.959
113.183
53


1935
747.703
649.335
86
202.598
117.983 
58


1940
860.909
809.022
93
345.688
230.418 
66

Fuentes: Izard (1970), Veloz (1984)

La inversión de capital (privada, pública y petrolera) creció mucho durante esos años. La inversión petrolera cayó en 1.948, cuando pasó de la fase de instalación y exploración a la de producción y, además, porque en 1946 se aprobó el principio de "no más concesiones", aunque tardó años en ponerse en práctica.

Desde 1936 en adelante, se acentuó el proceso socioeconómico esencial iniciado bajo el mandato del dictador Gómez. Éste proceso es: 

la apropiación directa o indirecta, por los actores económicos, de la renta petrolera percibida por el estado. La apropiación de esta renta por un grupo muy exclusivo ha sido desde entonces la principal fuente de revoluciones y conflictos promovidos por los excluidos, que luchan por recibir una parte, exigen repartos más igualitarios y denuncian el vigente como corrupción.

Es importante analizar (como se verá a continuación) las diferentes formas de este reparto, según quienes lo manejan, los canales de distribución usados y el destino de la renta repartida, pues tal reparto explica, como se afirmó arriba, las características esenciales de la economía y la sociedad venezolana.
 
Los principales mecanismos de reparto en este período (1936-1958) y en el siguiente (1958-1981) fueron:
  • Sobrevaluación del bolívar. El cambio de bolívares por dólar era de 7,64 en 1932; 3,99 bolívares por dólar en 1933; 3,50 bolívares/dólar en 1934 y 3,09 bolívares por dólar en 1937. Finalmente, en 1973 pasó a ser 4,30 bolívares/dólar hasta 1983. Esto favoreció la capacidad de importación y gastos en el exterior de la gente con más riqueza o ingresos.
  • Gasto público: empleo público, contratos de compras y obras públicas, transferencias a personas e instituciones públicas y privadas.
  • Impuestos bajos a empresarios y trabajadores.
  • Infraestructura y servicios gratuitos o a precios muy bajos.
  • Crédito fácil.