jueves, 4 de abril de 2013

La instalación del rentismo en Venezuela: 1.915 - 1.935

 El distribucionismo estatal-dictatorial: el enclave petrolero (1920 - 1935)


Entre 1.910 y 1.920 se otorgaron muchas concesiones a venezolanos y extranjeros, pero la explotación no fue muy grande. La más importante fue la de Venezuelan Development Co., una compañía británica (más de 200 Km2). La explotación petrolera se consolida en Venezuela después de la Primera Guerra Mundial. En 1.920, la exportación petrolera era inferior al millón de barriles anuales (906.940 barriles), lo cual representaba unos 12 millones de Bs., muy por debajo de las exportaciones tradicionales. Sin embargo, ya se percibía su enorme importancia futura, según los análisis de Gumersindo Torres y Salvador de la Plaza, especialmente para el desarrollo de los sectores energético y del transporte en el mundo. Por eso, se requerían decisiones acerca de varios problemas, como por ejemplo:

  • ¿Quién sería el propietario del petróleo?: ¿los propietarios de la tierra?, ¿el Estado?, los gobiernos regionales?
  • ¿Quiénes tendrían derecho a explotarlo?: ¿los venezolanos?, ¿empresas extranjeras?
  • ¿Cuánto deberían pagar los explotadores al propietario?

Las decisiones tomadas por el gobierno fueron que el petróleo pertenecía al Estado, lo podrían explotar empresas a las que el gobierno otorgara concesiones de exploración y explotación (de hecho, la mayoría extranjeras) y ellas pagarían unos impuestos fijados por contrato, de acuerdo con las leyes mineras vigentes. Es de hacer notar que aún no existía en Venezuela el impuesto sobre la renta.

Las razones de esta decisión se pueden solamente conjeturar. La propiedad estatal estaba fundada en la tradición colonial de la propiedad del subsuelo por el Estado, confirmada por los gobiernos republicanos sucesores, pero podría haberse cambiado, por ejemplo, siguiendo el patrón norteamericano de propiedad privada. El dictador, jefe del Estado, era propietario de mucha tierra y patrón de haciendas, pero no en las zonas petroleras. Así que no veía bien que se formaran poderes económicos criollos locales, ya que bastante le había costado acabar con los caudillos. Las compañías extranjeras, con su tecnología, capital y mercados externos, constituían una garantía de ingresos inmediatos. Por otra parte, para tales empresas era cómodo tratar con un dictador fuerte, que mantenía el país en orden y que tenía buenas relaciones con los gobiernos europeos y de Estados Unidos, en vez de tratar con muchos terratenientes o autoridades locales de comportamientos imprevisibles.

Las consecuencias de estas decisiones fueron de largo alcance.

4 comentarios:

  1. En su sección sobre propiedad del petróleo, ustedes afirman que es propiedad del Estado. Como no encontré la fuente de esta afirmación, les pregunto su fuente, ya que todo lo que he leído sobre el tema me indica que el petróleo es propiedad de la Nación, o sea los venezolanos que la constituimos, que no es lo mismo que el Estado.

    Entiendo que el Estado es el encargado de administrar el recurso en nombre de sus dueños para beneficio de sus dueños, por lo que le debe rendir cuentas a esos dueños.

    Entiendo igualmente que el origen del concepto viene de tiempos coloniales, cuando la colonia era propiedad de la Corona Española. La independencia pasa esa propiedad a la Nación que reemplaza a la Corona, no al Estado que se forma para administrar a la Nación naciente.

    Este tema ha sido objeto de discusión publicamente en varias ocasiones antes y despues de la nacionalizción, durante el segundo gobierno de Caldera y los primeros años del gobierno de Chávez.

    Finalmente, entiendo que la Constitución vigente repite que la propiedad del petróleo es de la Nación y el Estado su administración.

    ResponderEliminar
  2. I have already placed my comment in Spanish, so will slightly vary my comment in English. In Venezuela, as in ALL other nations that were previously Spanish colonies, natural resources are owned by the people, not the State. This developed as a result of independence. As colonies, the resources were owned by the Spanish Crown. Independence passed ownership to the newly created Nation, not to the subsequently created State, who is merely the administrator on behalf of the owners. This concept has been in all Venezuelan Constitutions, including the latest of 1999, also known as the chavista constitution. Moreover, ownership has nothing to do with exploitation or development of the resource. Prior to 1975 when Carlos Andres Perez nationalized the oil companies, Venezuela´s oil was being exploited by private foreign companies, and can still be exploited by private foreign (or national) companies under the present Constitution, provided the Government so establishes.

    Let me repeat, collective ownership of a resource, social or societal ownership, in no way hampers, hinders or complicates its exploitation.

    Finally, in Alaska, the oil is owned by the people of Alaska, just as in Venezuela, since it is located in public lands, and no one has suggested it be privatized, since the issue is efficiency of production and utilization of the proceeds, not ownership.

    ResponderEliminar
  3. El petróoleo no pertenece al Estado y núnca ha pertenecido al Estado. Pertenece a la Nación que es lo mismo que a la Ciudadanía. El Estado es simplemente el Administrador en nombre y para beneficio de la Nación, la Ciuidadanía.

    El origen de esto se encuentra en España, cuya Corona era dueña de los recursos naturales de sus colonias. Con la independencia, la propiedad pasó a la nueva Nación, no al Estado de esa nación. Todos los recursos naturales pertenecen a la Nación, incluyendo las aguas subterraneas que son apropiadas por quienes las extraen del subsuelo para sus usos personales (privados).

    Para modificar la propiedad colectiva del petróleo, es necesario establecerlo en la Constitución. Nuestro problema ha sido que la Ciudadanía no ha sabido exigirle al Estado que rinda cuentas por su administración del recurso por creer equivocadamente que no tiene derechos directos sobre el mismo.

    En cuanto a EUA, sugiero estudien el caso de Alaska, en donde el petróleo se encontró en tierras "públicas", es decir, tierras que maneja el gobierno del estado en nombre y para beneficio de los residentes del estado. Ese petróleo NO ha sido privatizado y permanece en propiedad colectiva. Es explotado por empresas privadas y los ingresos los maneja un Fondo (Alaska Permanente Fund), el cual le pasa al gobierno 50%, reinvierte 25% en el mercado financiero y distribuye el restante 25% a los residentes del estado (que pueden ser extranjeros) con cheques una vez al año.

    ResponderEliminar
  4. La discusión sobre la propiedad originaria de los recursos naturales es muy antigua. Le sugerimos referirse a: http://observatoriopetrolero.blogspot.com/ donde se ha hecho el esfuerzo por aclarar ese tema.

    ResponderEliminar